Identifica y Denuncia el Acoso Laboral
¿Te hacen la vida imposible en el trabajo? Descubre cómo identificar el acoso laboral, qué pruebas necesitas para denunciar y cómo un abogado especializado puede ayudarte a enfrentar esta situación difícil.
5/29/20253 min leer
Sentirte presionado, humillado o ignorado constantemente en el entorno laboral no es normal, ni mucho menos legal. Si te preguntas “¿me están acosando en el trabajo?” o “¿cómo puedo denunciar esta situación?”, este artículo es para ti.
Te explicamos qué es el acoso laboral, cómo identificarlo, qué puedes hacer legalmente para protegerte, y por qué contar con un abogado especializado puede marcar la diferencia. Si estás viviendo una situación límite, no estás solo: hay soluciones.
¿Qué es el acoso laboral o mobbing?
El acoso laboral, también llamado mobbing, es una conducta sistemática de hostigamiento psicológico hacia un trabajador por parte de jefes, compañeros o incluso subordinados, que afecta a su dignidad, salud y entorno profesional.
Se trata de un comportamiento reiterado que puede provocar ansiedad, estrés, depresión, y en los casos más graves, el abandono del puesto de trabajo.
Ejemplos comunes de acoso en el trabajo:
Te asignan tareas humillantes o inútiles constantemente.
Te excluyen de reuniones o decisiones importantes.
Recibes críticas constantes, desproporcionadas y en público.
Te amenazan con despedirte sin motivo.
Te aíslan o te impiden comunicarte con el equipo.
Se producen burlas, comentarios ofensivos o gritos frecuentes.
Importante: No todo conflicto laboral es acoso, pero si se repite de forma sistemática y afecta a tu bienestar emocional o físico, es necesario actuar.
¿Cómo saber si estás siendo víctima de acoso laboral?
Aunque cada caso es distinto, hay algunas señales que pueden ayudarte a identificar el mobbing:
Malestar emocional constante antes, durante o después de la jornada laboral.
Cambios en tu salud (insomnio, ansiedad, problemas digestivos, etc.).
Deterioro progresivo en el trato personal y profesional por parte del acosador.
Aislamiento social en el trabajo o pérdida de funciones sin justificación.
Pérdida de motivación y rendimiento por el entorno hostil.
Si te reconoces en varias de estas situaciones, es probable que estés sufriendo acoso laboral.
¿Qué puedes hacer si sufres acoso laboral?
Aquí tienes los pasos clave para protegerte y tomar medidas legales si es necesario:
1. Recoge pruebas
Guarda correos, mensajes, informes médicos o testimonios.
Lleva un diario con fechas y hechos concretos.
Si hay testigos, intenta que colaboren.
2. Informa a la empresa
Comunica formalmente la situación al departamento de Recursos Humanos o a tus superiores, si es posible.
Solicita que quede constancia escrita de tu denuncia interna.
3. Consulta con un abogado laboralista
Te orientará sobre la viabilidad legal de tu caso y los pasos para actuar.
Puede iniciar una denuncia formal o ayudarte a solicitar una baja médica por riesgo psicosocial.
4. Denuncia por la vía judicial
Puedes interponer una demanda por acoso laboral ante los tribunales, solicitando:
Indemnización por daños morales y perjuicios.
Extinción del contrato con derecho a indemnización.
Reconocimiento de incapacidad temporal o permanente, en casos graves.
¿Qué consecuencias legales tiene el acoso laboral?
El acoso laboral está tipificado en la normativa española como una vulneración de los derechos fundamentales del trabajador (art. 15 y 18 de la Constitución Española; art. 4.2 del Estatuto de los Trabajadores).
El acosador o la empresa pueden enfrentarse a:
Indemnizaciones por daños y perjuicios.
Sanciones administrativas de la Inspección de Trabajo.
Responsabilidad penal en casos extremos (acoso con amenazas o violencia).
¿Es necesario contar con un abogado?
Totalmente recomendable. El acoso laboral es un asunto difícil de probar y emocionalmente desgastante. Un abogado especializado puede ayudarte a:
Analizar si legalmente hay base para una denuncia por mobbing.
Preparar pruebas válidas y argumentos sólidos.
Presentar la denuncia ante la Inspección de Trabajo o el juzgado.
Solicitar indemnizaciones y medidas de protección frente a represalias.
Preguntas frecuentes
¿Puedo denunciar si no tengo pruebas físicas?
Sí, pero las probabilidades de éxito aumentan si puedes aportar indicios objetivos: mensajes, partes médicos, testigos, cambios injustificados en tu puesto, etc.
¿Qué pasa si estoy de baja por ansiedad?
Puedes seguir adelante con la denuncia. De hecho, una baja médica por causas psicológicas derivadas del trabajo puede ser una prueba relevante.
¿Y si me despiden tras denunciar?
El despido en represalia por denunciar acoso puede ser declarado nulo, con derecho a reincorporación inmediata y salarios de tramitación.
Conclusión: si te hacen la vida imposible en el trabajo, actúa
El acoso laboral no es un problema menor ni algo que debas soportar en silencio. Si te sientes al límite emocional, busca apoyo profesional cuanto antes. Existen mecanismos legales para protegerte y reclamar lo que te corresponde.
¿Estás sufriendo acoso laboral y no sabes por dónde empezar? Ponte en contacto con nosotros aquí. Estudiaremos tu caso con total confidencialidad y te ayudaremos a recuperar tu bienestar y tus derechos.
📱+34 623 963 153
✉️ info@polargabinete.com
¿Te hacen la vida imposible en el trabajo? Cómo reconocer y denunciar el acoso laboral
Contacto
Simón Bolívar 7, 4ºD, Bilbao.
+34 623 963 153