¿Cuándo puedo pedir la nulidad del despido? Guía clara para entender tus derechos
No todos los despidos son válidos. Aunque una empresa tenga poder para extinguir la relación laboral, no puede hacerlo vulnerando tus derechos fundamentales. Cuando esto ocurre, la ley permite al trabajador pedir la nulidad del despido.
7/14/20253 min leer
¿Qué es un despido nulo?
Un despido se considera nulo cuando vulnera derechos fundamentales o libertades públicas del trabajador reconocidos por la Constitución o el Estatuto de los Trabajadores. No se trata solo de una irregularidad formal o de falta de causa, sino de una acción que atenta contra tus derechos más básicos.
A diferencia de otros tipos de despido, el despido nulo no se puede compensar con indemnización: la empresa está obligada a readmitirte y a pagarte todos los salarios dejados de percibir desde la fecha del despido.
¿En qué casos puedo pedir la nulidad del despido?
A continuación, te mostramos las situaciones más comunes en las que puede declararse nulo un despido:
1. Despido por embarazo o maternidad
Está prohibido despedir a una trabajadora:
Por estar embarazada.
Durante la baja por maternidad.
Por reincorporarse tras el permiso de maternidad o lactancia.
Incluso si la empresa no menciona el embarazo como causa, basta con que la trabajadora lo esté en el momento del despido para que se presuma la nulidad, salvo que se acredite otra causa objetiva totalmente ajena.
2. Reducción de jornada por cuidado de hijos o familiares
La ley protege a los trabajadores que:
Han solicitado o disfrutan de una reducción de jornada por cuidado de hijos menores o personas dependientes.
Se han acogido a una excedencia por cuidado de familiares.
Despedir a alguien en estas circunstancias puede considerarse una represalia y, por tanto, ser nulo.
3. Despido por ejercer derechos sindicales o participación en huelga
La actividad sindical está especialmente protegida. Un despido puede ser nulo si se produce por:
Participar en una huelga legal.
Ser representante sindical o delegado de personal.
Realizar actividades de defensa de los derechos laborales.
4. Discriminación por razón de sexo, orientación sexual, religión, ideología u origen
Si el despido tiene motivaciones discriminatorias, aunque no se expresen abiertamente, puede declararse nulo. Por ejemplo:
Despedir a una persona trans tras comunicar su transición.
Despedir a un trabajador extranjero por su nacionalidad.
Despedir a alguien por manifestar una ideología contraria a la dirección.
5. Represalias por ejercer derechos legales
También puede ser nulo el despido que responde a acciones legítimas del trabajador, como:
Denunciar a la empresa ante la Inspección de Trabajo.
Reclamaciones salariales o por acoso.
Testificar en un juicio contra la empresa.
¿Cómo se solicita la nulidad del despido?
El procedimiento es el mismo que para impugnar cualquier despido:
Presentar papeleta de conciliación laboral ante el SMAC en un plazo de 20 días hábiles desde la fecha del despido.
Si no hay acuerdo, presentar demanda ante el juzgado de lo social solicitando expresamente la nulidad del despido y su fundamentación legal.
Será el juez quien valore las pruebas y decida si el despido es nulo, improcedente o procedente.
¿Qué consecuencias tiene un despido nulo?
Si el juez declara el despido como nulo:
La empresa debe readmitirte en tu puesto de trabajo en las mismas condiciones.
Debe pagarte los salarios de tramitación, es decir, lo que habrías cobrado desde que fuiste despedido hasta la fecha de readmisión.
No se abona indemnización (salvo que se derive de daños morales u otros conceptos adicionales que se acrediten).
Preguntas frecuentes
¿Y si no quiero volver a la empresa?
Si el despido es declarado nulo, la readmisión es obligatoria. Sin embargo, si no deseas reincorporarte, puedes negociar una indemnización alternativa, pero la empresa no está obligada a aceptarlo.
¿Puedo pedir la nulidad y, si no me la conceden, la improcedencia?
Sí. En la demanda puedes solicitar subsidiariamente que, si no se declara la nulidad, se reconozca la improcedencia. Esto es habitual.
¿La empresa puede negarse a readmitirme tras la sentencia?
No legalmente. Si lo hace, estaría incumpliendo una resolución judicial y puedes solicitar su ejecución forzosa, incluso con recargo.
Conclusión
Si sospechas que te han despedido por motivos discriminatorios o como represalia por ejercer tus derechos, no estás indefenso. La ley protege situaciones especialmente sensibles y permite solicitar la nulidad del despido con efectos claros: reincorporación al puesto y pago de los salarios perdidos.
¿Crees que tu despido puede ser nulo? ¿No estás seguro de cómo actuar?
Contacta con nuestro despacho. Analizaremos tu caso con la máxima confidencialidad y te ayudaremos a ejercer tus derechos laborales
📱+34 623 963 153
✉️ info@polargabinete.com
Contacto
Simón Bolívar 7, 4ºD, Bilbao.
+34 623 963 153