Tipos de despido en España: ¿cuáles existen y qué derechos tiene el trabajador?

Si te han despedido o crees que estás en riesgo de perder tu empleo, es fundamental que conozcas los distintos tipos de despido que existen en España. Esta información te permitirá identificar tu situación, entender tus derechos y saber si puedes reclamar una indemnización o la nulidad del despido.

6/19/20253 min leer

tipos de despido en España
tipos de despido en España

¿Por qué es importante saber qué tipo de despido se ha aplicado?

Porque el tipo de despido determina:

  • Si tienes derecho o no a indemnización.

  • Cuál es el importe de esa indemnización.

  • Si puedes acceder a la prestación por desempleo.

  • Si puedes reclamar ante un juzgado.

Cada despido tiene consecuencias legales distintas. Por eso, antes de firmar nada, es clave identificar correctamente de qué tipo se trata.

Clases de despido según su causa

1. Despido disciplinario

Es el que se aplica cuando la empresa considera que el trabajador ha cometido una falta grave. Algunas de las causas más comunes son:

  • Faltas repetidas e injustificadas de asistencia o puntualidad.

  • Desobediencia o insubordinación.

  • Ofensas físicas o verbales.

  • Reducción voluntaria y continuada del rendimiento.

Consecuencias legales:

  • No hay derecho a indemnización.

  • Se tiene derecho al finiquito.

  • Se puede solicitar la prestación por desempleo.

  • Puede reclamarse si no se acredita la causa o se incumple el procedimiento.

2. Despido objetivo

En este caso, la empresa alega motivos no disciplinarios para justificar el fin del contrato. Las causas habituales son:

  • Ineptitud del trabajador conocida o sobrevenida.

  • Falta de adaptación a modificaciones técnicas.

  • Absentismo laboral intermitente (en supuestos muy concretos).

  • Causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.

Consecuencias legales:

  • El trabajador tiene derecho a una indemnización de 20 días por año trabajado (máximo 12 mensualidades).

  • Se debe preavisar con 15 días o compensarlo económicamente.

  • Da derecho al paro.

  • Puede ser impugnado si las causas no están justificadas.

Clasificación según su validez legal

1. Despido procedente

Cuando el despido cumple con todos los requisitos legales y está justificado, se considera procedente. En este caso, el trabajador solo percibe lo que le corresponda legalmente (finiquito e indemnización, si procede).

2. Despido improcedente

Se declara improcedente cuando:

  • No existe causa suficiente para el despido.

  • No se ha respetado el procedimiento legal (por ejemplo, falta de carta de despido).

Consecuencias legales:

  • El empresario puede elegir entre readmitir al trabajador o pagar una indemnización.

  • La indemnización es de 33 días por año trabajado (o 45 días si el contrato es anterior al 12 de febrero de 2012), con un máximo de 24 mensualidades.

3. Despido nulo

Se considera nulo cuando vulnera derechos fundamentales del trabajador, por ejemplo:

  • Despido por embarazo o maternidad.

  • Por haber solicitado una reducción de jornada.

  • Por causas discriminatorias o represalias.

Consecuencias legales:

  • Obligación de readmitir al trabajador.

  • Pago de salarios dejados de percibir desde la fecha del despido.

  • No hay indemnización, sino restitución del puesto.

4. Despido colectivo (ERE)

Tiene lugar cuando una empresa despide a un número determinado de trabajadores dentro de un mismo periodo, por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.

Consecuencias legales:

  • Indemnización mínima de 20 días por año trabajado.

  • Supervisión de la autoridad laboral y negociación con representantes de los trabajadores.

  • Posibilidad de reclamación individual o colectiva.

¿Cómo saber qué tipo de despido se ha aplicado en tu caso?

La empresa debe entregarte una carta de despido por escrito. En ella deben constar:

  • La fecha de efecto.

  • Las causas concretas.

  • Si procede, la indemnización que se abona.

Es fundamental leer la carta con detenimiento y, en caso de duda, no firmarla como “conforme”. Firmar “no conforme” te permite reclamar después si descubres que se han vulnerado tus derechos.

Preguntas frecuentes

¿Puedo impugnar cualquier despido?


Sí. Tienes un plazo de 20 días hábiles desde la fecha de efecto del despido para presentar una papeleta de conciliación previa a la demanda judicial.

¿Puedo cobrar el paro si me despiden de forma disciplinaria?


Sí, siempre que cumplas los requisitos generales (haber cotizado al menos 360 días en los últimos seis años).

¿Qué diferencia hay entre despido improcedente y nulo?


El despido improcedente da derecho a indemnización; el nulo implica la readmisión obligatoria y el abono de los salarios dejados de percibir.

Conclusión

Conocer qué tipo de despido te han aplicado es esencial para saber si puedes reclamar y qué te corresponde legalmente. La empresa no siempre actúa de forma correcta, y muchos trabajadores aceptan condiciones injustas por desconocimiento.

¿No tienes claro qué tipo de despido te han hecho? ¿Tienes dudas sobre si puedes reclamar?
Ponte en contacto con nuestro despacho. Analizaremos tu caso y te ayudaremos a defender tus derechos laborales.

📱+34 623 963 153

✉️ info@polargabinete.com